lunes, 9 de julio de 2012

"Quien no conoce su historia está condenado a repetirla"

Les comparto el primer análisis por parte de un joven ciudadano, desde la perspectiva priísta, con respecto a las elecciones 2012. Los otros dos postulados (PAN y PRD) los publicaré en cuanto los analistas me hagan llegar el contenido. Les invito a que nos comenten a través del blog, en la página de www.todoespolitica.com.mx y en twitter a través de @TodoesPolitica y @EditorialTEP.


Los contenidos de los autores no reflejan la ideología de TODO ES POLÍTICA. 


Este blog no tenía intensiones de utilizarlo como medio para expresar mis frustraciones o para tocar temas de ambiente político-económico-social. Pero, debido a las recientes elecciones para Presidente, Congreso de la Unión, gobernadores, congresos locales y alcaldes en el país, me veo obligado a hacerlo.

¿Por qué me veo obligado? Porque estoy cansado del pesimismo, críticas y negatividad que la ciudadanía, particularmente el entorno social en el que me muevo, está presentando en las últimas 12 horas.

Los hechos: Enrique Peña Nieto sigue a la cabeza en la elección a Presidente de la República. En el conteo rápido del IFE, en las encuestas de salida de muchas empresas encuestadoras a lo largo y ancho del país y en los resultados preliminares que presenta el IFE en el PREP. Es un hecho que será el próximo Presidente a partir del 1º de diciembre del año en curso.

Al momento de salir estos datos, un vuelco de agresiones, difamaciones e insultos hacia los actores involucrados en la contienda salieron a la luz:

1) Que si hubo fraude por parte del IFE.
2) Que no es la decisión de la mayoría del país.
3) Que si los que votaron (votamos) por el PRI son (somos) unos pendejos.
4) Que México es la mujer golpeada que perdona al marido golpeador porque le prometió que cambió.
5) Me quejo en Twitter y Facebook.

Me parece decepcionante la actitud que muchas personas están tomando. Desde la clásica mentada de madre hasta amenazas de hacerle la vida imposible al virtual ganador de la contienda. Claro, todos escudándose detrás de una pantalla de computadora, de un teléfono celular; todo gracias al cobijo de las benditas redes sociales.

Aquí mis razones por las que los cinco puntos anteriores están total y completamente fuera de lugar.

1) Que si hubo fraude por parte del IFE.

Durante las 24 horas del día 1º de julio de 2012, todos y cada uno de los actores principales (dígase, Presidente y consejeros del IFE, Presidente de la República, candidatos a la Presidencia, medios de comunicación) resaltaron la ayuda de UN MILLÓN de ciudadanos que trabajaron como funcionarios de casilla durante las más de 10 (diez) horas de ejercicio electoral.

Esto quiere decir, son personas comunes y corrientes, que NO cuentan con una posición política elevada, personas como tú y yo las que llevaron a cabo el proceso electoral.

¿Qué es el proceso electoral?

a) Ir a las capacitaciones de cómo llevar a cabo las elecciones.
b) Conocer las medidas legales que el IFE les brinda al momento de ejercer su puesto como funcionario de casilla.
c) Recibir el material para las elecciones (Urnas, mantas informativas, paquetes electorales con las boletas, los lápices, padrones electorales, etc)
d) Instalar la casilla en el lugar correspondiente.
e) Recibir a los votantes y cotejar la información con la del padrón electoral.
f) Cerrar las casillas a la hora indicada.
g) CONTABILIZAR los votos frente a todos los funcionarios de casilla Y observadores de los partidos e independientes.
h) Llenar el acta con el número de votos y entregarla PERSONALMENTE al IFE.

Ahora díganme, en dónde cabe la desconfianza hacia el IFE si realmente el IFE somos NOSOTROS. El IFE lo único que hace es contabilizar los votos en un sistema, el cual recaba la información que los funcionarios de casilla les brindan. Si llega a haber errores en el PREP (como ha ocurrido en este año), se hace una comparación con el acta que se entrega y se corrige el error (porque el PREP no es el definitivo). Es decir, si desconfiamos del IFE realmente estamos desconfiando de nosotros mismos.

2) Que no es la decisión de la mayoría. El 70% de la población no quiere a ese Presidente.

Para comenzar con este punto quisiera decirles: BIENVENIDOS A LA DEMOCRACIA. Según la Real Academia Española de la Lengua, la democracia tiene como definición:

a) La doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.
b) Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado.

Vivimos en un país de casi 114 millones de habitantes, de los cuales 79 millones 454 mil 802 ciudadanos podían ejercer su voto durante las elecciones; es decir, poco más del 50% de la población total en el país tenía el derecho y la obligación de salir a su casilla y ejercer el voto. Como ya es sabido, el 63% de los casi 79 millones y medio de ciudadanos salieron a depositar su voto de confianza en las urnas, siendo casi 49 millones los que emitieron su voto.

Las elecciones no son el 50%+1, es muy bien sabido. Así son las reglas, no es algo nuevo. De esos 49 millones de votantes el 38.08% (con el 96.72% de actas computadas en el PREP a las 16:53 horas de Chihuahua) eligieron a Enrique Peña Nieto como Presidente de México. Pero, aguas, los 114 millones NO pueden votar; los 79 millones NO votaron. Fueron casi 18 millones y medio de personas que sobresalió como MAYORÍA.

Si a porcentajes de los que no votaron por EPN nos vamos quedaría de la siguiente manera: Si dicen que el 61.92% de los casi 49 millones no quiere a EPN, entonces el 68.32% no quería a AMLO como presidente. Y ahí AMLO también perdería.


Afortunadamente nuestro sistema electoral es por MAYORÍA SIMPLE, no por mayoría calificada lo cual, si se utilizara (sin dejar las demás prácticas) haría de las elecciones algo muy costoso.


3) Que si los que votaron (votamos) por el PRI son (somos) unos pendejos.

Así como en México existe la libertad de culto, también existe la libertad de elegir la ideología política que más nos convenga. ¿Y aún así dicen que vivimos en un país cuya libertad está mermada?

Una de las principales bases de la política (y de la vida en general) debe ser la TOLERANCIA. Desde pequeños nos han (intentado) enseñado que las demás personas no tienen que pensar igual que nosotros y que la diversidad de pensamiento es algo sano para la vida social. Sin embargo, me encuentro en Twitter, Facebook y demás redes sociales ataques en contra de los que depositamos nuestra confianza en el PRI (sí, yo voté por el PRI, para Presidente, Senador y Diputados). Vendidos, pendejos, "les tienen un hueso", "sus familias se verán beneficiadas", "anti-natural" y demás calificativos han sido utilizados para mostrar el desprecio hacia las personas.

Las posiciones de "se va a acabar la libertad" que han utilizado desaparecen en el momento en el que las personas critican y destruyen mi libertad de elegir al candidato que yo creo que es conveniente. Por algo el voto es individual y no colectivo. La aplicación de calificativos negativos hacia las personas que no piensan igual que nosotros denota una cultura intolerante y absurda. El que tú me insultes a mí no va a hacer que cambie mi perspectiva ideológica.

Cabe señalar que no todos los que votamos por el PRI somos priístas, existen personas que se unieron a un proyecto de nación que les convenció, que les pareció interesante o, en algunas ocasiones, que simplemente les pareció el menos peor (se vale, nada en este país es perfecto). Si bien la mayoría de las personas son de escasos recursos y sin gran nivel académico, habemos otros que tenemos una posición económica digna, con estudios en escuelas de renombre y que nos podemos considerar lo suficientemente capaces de llevar a cabo un análisis de las propuestas que cada candidato brindó. Y esas personas consideradas como "preparadas" también elegimos dar nuestro voto al PRI.

Y, si Enrique Peña Nieto es un pendejo, entonces ya quisiera yo ser un pendejo y lograr lo que él logró (un cargo que sólo 65 personas han logrado antes que él).

4) Que México es la mujer golpeada que perdona al marido golpeador porque le prometió que cambió.

Este punto es muy difícil de tratar, ya que cada persona lo va a ver desde su trinchera. Es real que no hay una verdad absoluta, pero también es verdad que al momento de contar algo se hará una interpretación personal y se crea el sesgo.

No voy a negar que en 70 años el PRI llegó a cometer barbaridad y media; sin embargo, muchas de las cosas que pasaron (si no es que el 84% de éstas) yo no las viví, por lo que sé de ellas por mis clases de historia, las investigaciones que hice durante la licenciatura y las vivencias que mis familiares me contaron. Ayer escuchaba que aproximadamente el 40% de los ciudadanos votantes tienen menos de 35 años, por lo que esos 70 años realmente no fueron vividos en su totalidad.

El título de esta entrada va ligado muy directamente con este cuarto punto; ha sido el estandarte de muchos simpatizantes de PRD/PT/MC y del PAN para convencer al electorado de brindarles el voto. Sin embargo, como en alguna vez llegué a comentarlo en alguna publicación en Facebook, las circunstancias político-económicas-sociales son muy MUY distintas a las que nos encontramos actualmente. Ejemplos:

Político

a) Ha habido alternancia en el poder desde los años 80s, cuando un candidato de oposición gana la elección a Gobernador en el Estado de Chihuahua (Francisco Barrio - PAN).
b) Entró la izquierda a la clase política (creación del PRD) y logró ganar elecciones consolidándose como un segundo grupo de oposición (gobierno de Zacatecas y Jefatura de Gobierno del Distrito Federal).
c) El presidencialismo se dejó de lado a partir del cambio de siglo y milenio. Se fortaleció el poder del Congreso de la Unión con el fin de que el poder no siguiera siendo totalmente del Presidente de la República.
d) Se creó una institución capaz de llevar a cabo elecciones. Las elecciones, al principio, no fueron del todo limpias, pero ha venido evolucionando y mejorando con el paso del tiempo.

Económicas

a) México ya no es totalmente dependiente de Estados Unidos en materia económica.
b) La presencia de México en el mundo se ha diversificado a lo largo y ancho del planeta.
c) México ha fortalecido los lazos económicos con América Latina.
d) Se mantiene un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europa, que coloca a México como un socio comercial principal para la zona.
e) Se ha buscado abrirse camino dentro del mercado asiático.

Sociales

a) La participación ciudadana en los ejercicios políticos ha aumentado (teniendo esta última elección 63% de participación, la más alta en la historia de México).
b) El acceso a la información para la ciudadanía es mayor, aún no al 100%, pero es algo que se ha trabajado en las últimas décadas.
c) La conciencia mexicana ya va más allá de lo que los medios de comunicación nos dicen.
d) El acceso a medios informativos extranjeros (por parte de los niveles altos económicos) genera una nueva perspectiva de lo que ocurre dentro del país.
e) La pluralidad y diversidad (de pensamiento, acto, sexuales, políticos, religioso) han generado un cambio en la sociedad mexicana.
f) Los movimientos sociales (Marchas por La Paz, #YoSoy132, #GeneraciónMX, y demás) han despertado y creado ese impulso a la ciudadanía para no quedarse con los brazos cruzados.

¿A qué voy con todo lo anterior?

No vivimos en el México de los 50s, 60s, 70s y 80s en los que todo el poder se concentraba en la persona que estaba sentada en la silla presidencial. Estamos en una situación en la que los políticos (no todos, hay que ser honestos) ya trabajan por la ciudadanía y no por sus propios intereses.

México no es un país de pendejos o de ignorantes. México tiene, dentro de sus filas ciudadanas, hombres y mujeres, jóvenes, adultos y adultos mayores, capaces de trabajar y luchar por el desarrollo del país. Personas que, como tú y como yo, están cansadas de que se presente al país como una zona de conflicto, negatividad y tristeza. Personas que, si los gobernantes no cumplen, exigirán y, si cumplen, exigirán más, porque para eso votamos por ellos.

Aquellas personas que sostienen que el PRI regresará para ser de nuevo un opresor, porque la historia así lo dicta, los invito a que también analicen la situación actual y piensen si realmente una nueva opresión se puede dar.

Y si aún así están convencidos de que el PRI es el "esposo golpeador perdonado", los invito a que volteen al candidato que quedó en segundo lugar. AMLO, él prometió haber cambiado, que ahora se movía por las calles de la "República del Amor"; sin embargo, su discurso no ha cambiado mucho en 6 años. Sigue manteniendo la idea de que él es quien tiene la razón y las instituciones están mal (sobre todo el IFE) y, según fuentes periodísticas, hoy (de nueva cuenta) no reconocerá su pérdida y ha generado dentro de la sociedad un sentimiento de desconfianza, intolerancia y violencia (verbal, escrita, física). ¿Acaso no es él también el "esposo golpeador arrepentido"?

5) Me quejo en Twitter y Facebook.

Imágenes, estatus, comentarios, videos y toda clase de publicaciones se han visto dentro de Twitter y Facebook. Personas que reclaman el que EPN haya ganado y hacen un berrinche de algo que ya no va a cambiar. Otros, auto proclamados "nacionalistas", diciendo que se van del país, que no podrían vivir en México mientras EPN esté frente al gobierno, porque sería quedarse en la cueva del lobo. Sentencias de muerte al país y predicciones sin sustento, incluso falsas, sobre lo que le espera en un futuro.

Todo esto ha sido parte de las redes sociales en las últimas 24 horas. En vez de estar gastando toda esta energía (negativa, más que nada) en las publicaciones en Facebook y Twitter, ¿por qué no mejor canalizarla y luchar por el México que queremos? Quejarnos en las redes sociales no nos va a llevar a nada. Presentar los "fraudes" y "delitos electorales" en éstas no hará que el gobierno tome medidas.


Mejor, los invito a unirnos como mexicanos, como la ciudadanía participativa que demostramos ser el día de ayer durante los comicios. Hay que buscar que el desarrollo que México ha tenido en los últimos 20 años continue y permanezca a la alta. Porque México somos nosotros, no los gobernantes.


México es de sus habitantes, México es el reflejo de la actitud, de las ganas de trabajar y del interés que todos y cada uno de los poco más de 114 millones de habitantes tenemos.


Si un grupo de personas dice que México se irá a la chingada o a la mierda con esta nueva alternancia que viviremos, pues así se hará. Nuestros actos y pensamientos son lo que hace a México.


Te invito a quitarte la playera del candidato y a ponerte la de ciudadano ejemplar. Aquel que se levanta y trabaja por él, por su familia, por su comunidad, por su ciudad, por su estado, por su país. Te invito a que dejes las pasiones electorales atrás, te adentres en las pasiones nacionales y tomemos todos juntos, gobernantes y ciudadanos, las riendas del país.


Porque no existe el México del PAN, PRI y del PRD. No existe el México del Norte Priista o del Centro-Sur Perredista.


SÓLO EXISTE UN MÉXICO Y MÉXICO SOMOS TODOS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario