miércoles, 11 de julio de 2012

Elecciones 1 de julio, los matices de una democracia imperfecta.

Les comparto ahora la visión de un ciudadano, un buen amigo mío, analista político, gran abogado y siempre preocupado por los demás. Su trayectoria es impresionante, su familia es un regalo de Dios, y su punto de vista puede coincidir con el de muchos de ustedes. Les dejo la visión "PANISTA" o de "DERECHA" sobre las elecciones del pasado primero de Julio...

Antes de las elecciones se vislumbraban ya algunos asuntos en la opinión pública. Se decía que la lucha contra el crìmen organizado estaba causando estupor en la ciudadanía y en la sociedad mexicana, también se sabía que el pri había cerrado filas para impedir las reformas estructurales y que EPN mantenía desde hace algunos años una alianza con televisa, que se vende siempre al mejor postor. Se escuchaba de la rivalidad entre AMLO y Ebrard que se disputaban el liderazgo de la izquierda, en donde a través de una consulta resultó vencedor Andrés Manuel.

Felipe Calderón Hinojosa, aunque con el reconocimiento de gobiernos europeos y americanos a sus reservas internacionales, al manejo de la macroeconomía y microeconomía, al seguro popular y vivienda y a la lucha contra el narcotráfico, mantenía, no obstante, una guerra fría con el pri y los gobernadores de esta misma extracción partidista, que vieron en una opinión pública no favorable al presidente, la ocasión estratégica para estar de regreso a los pinos.

Previo a las elecciones objetivamente pudo observarse que ciertamente el pri no hizo ningún cambio sustancial o esencial para ofrecerse como una nueva opción, solo tuvo que esperar para que hicieran efecto en la opinión pública la falta de aprobación de las reformas estructurales, sobre las cuàles giró instrucciones de no apoyarlas y el roll de muchos diputados tricolores fue mantenerse al margen y no colaborar. No obstante ello, algo hizo muy bien el tricolor: Mantener una disciplina partidista ejemplar, organizar sus cuadros y sus factores reales de poder y salir a la pelea como una institución fuerte y además aliada con el partido verde ecologista, con la empresa televisa y otras y con los gobernadores tricolores de los Estados. El PAN presentó un fenómeno nacional de divisiones internas y la falta de un trabajo ético en sus liderazgos y en su conformación partidista detonó una crisis interna en varias localidades y en el país. La situación puede resumirse en esto: se perdió la brújula, se privilegió a los proyectos de intereses grupales contra el interés del partido y de la nación, se volvió el poder en vez de una potencia para servir un botín para los mas avezados y mezquinos. Previo al evento electoral AMLO entronizaba una estrategia diferente a la del 2006. Buscaba un acercamiento con los empresarios y su campaña hábilmente proponía la reconciliación y el perdón, tratando de evitar miedo en el electorado y un inminente fracaso como en la anterior elección federal.

Se vienen las elecciones el 1 de julio, aunque hay acuerdo de respetar los resultados, es claro que la inequidad está a la vista en la acción de las televisoras, en los gastos de campaña y en la intromisión a todo lo que da de los gobernadores priístas metidos con todo en el proceso. Eso no fue sorpresa, es previsible, el pri no sabe jugar de otra manera, esto es de perogrullo y quien sostenga lo contrario o es ingenuo o se hace de la vista gorda. El PAN entra al proceso electoral con un segundo lugar en la intención del voto. Al principio se cometen algunos errores estratégicos que tienen un costo electoral alto. El equipo de josefina vázquez es inexperto y ella misma no logra vincularse con los grupos de poder naturales y prueba de ello es que no se ven figuras muy importantes en la campaña y Vicente Fox termina traicionándola. Faltó política profesional. El prd exhibe a un amlo carente de discurso y de propuestas, muy aburrido, parco y limitado, no obstante con un voto duro, los pobres y los sectores populares, que ven en el líder tabasqueño, su salida, su alternativa para una mejor vida.

Los resultados de todos son conocidos. El PAN queda en último lugar porque si bien es cierto josefina era una candidata de calidad le faltó asesoría que la convirtiera en una actora de desafío y encanto. Se manejó mucho en esquemas rígidos y no penetró en la opinión pública como se requería, además los medios de comunicación le limitaron el paso también. Amlo y su movimiento quedan en segundo lugar . Este movimiento se detona con la entrada en escena del 132. el ganador pues es EPN.

Que sigue? : que la impugnación de amlo se sustancie y se consolide juridicamente, que las denuncias del pan tengan algún resultado. ¿Irán juntos en esta nueva estrategia para denunciar el fraude? Al parecer no. Amlo tiene una postura mas radical y busca otra vez, ahora sí con justicia, comprobar la inequidad del proceso. Y el PAN denuncia las irregularidades pero terminará reconociendo a Peña Nieto porque al interior ya ha hecho su análisis y se ha retroalimentado con la noble idea de presentarse para la otra como una mejor opción frente a la ciudadanía, incluso está dispuesto a colaborar para que las reformas estructurales se den. También el apoyo a Peña Nieto significan la protección para el presidente Calderón y su familia después que deje de serlo.

¿Cuàl es el escenario mas probable para de aquí a la toma de posesión de epn? A mi modo de ver solo uno: el pan preferirá apoyar a epn que a amlo y las protestas del tabasqueño seguirán el mismo derrotero que en 2006: el fracaso.

¿Es el escenario ideal? NO LO CREO. Es el escenario posible de acuerdo a las circunstancias, que además tiene otra circunstancia de peso: LA MAYORÍA VOTÓ POR PEÑA NIETO, NOS GUSTE O NO NOS GUSTE. ¿Cuàl sería el escenario ideal? Que Peña Nieto no se sentara en la silla presidencial por la catástrofe que significa la vuelta de la corrupción, la impunidad y la alianza con el narco. Pues ni mas ni menos eso no lo tendremos y veo poco probable que suceda otra cosa. La sensatez llama a realizar política verdadera en la ciudadanía para que elija con una libertad informada e inteligente, ya que estamos lejos de dejar de ser un pueblo despensero y con pocos parámetros de calidad. aunque ciro gómez leyva diga que nuestro pueblo es maravilloso y extraño porque decide como decide, la verdad es que decide sin información veraz y con un nivel de tercer año de primaria. Ese es nuestro pueblo y sorprende a propios y a extraños en la comunidad europea. SALUDOS Y GRACIAS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario